martes, 8 de abril de 2014

¿Cuales son las mejores condiciones para que el alumno aprenda?

Cuando comenzamos este segundo proyecto me di cuenta de la gran responsabilidad que tenemos como futuros maestros a la hora de trabajar con lo que para mi es lo más importante que es la educación de nuestros niños, ya que son nuestro futuro.



Mirando al pasado, concretamente a mis años de niñez, recuerdo mi primer día de colegio, tenia cuatro años, la maestra iba pasando lista y nos íbamos incorporando a una fila de niños todos ellos desconocidos para mi en ese momento, con el tiempo llegaron a ser mis mejores amigos y que incluso en la actualidad algunos de ellos son amigos y pilares muy importante de mi vida. Recuerdo la mano de mi madre cogiendo la mía, mi mano tan pequeña, aunque me sentía grande,llevaban tiempo preparándome para ese momento, y parecía que ir al "cole" era cosa ya de mayores.





Tuve momentos malos, a veces los niños son crueles o incluso tuve la mala suerte de toparme con maestros que no deberían serlo. Pero también tuve momentos buenos e inolvidables que se guardaron en mi cabeza como los más valiosos, siempre fui noble, amiga de mis amigos y sobre todo positiva, me suelo quedar con lo bueno, desde pequeña. Recuerdo que para mi lo más importante eran mis amiguitas, el recreo, tener las libretas limpitas y con buena letra y sacar buenas notas para sentir que mis padres y abuelos estaban orgullosos de mi. Tenia la capacidad de memorizar inmejorable recuerdo que así era como estudiábamos, en Plástica y Música siempre sacaba sobresalientes, pero cuando eran problemas de matemáticas la cosa se complicaba, tenia que comprender y no me entraba, siempre me equivocaba y aprobaba por los pelos, entonces ya no era tan lista, ni tan buena alumna, porque aprobaba matemáticas y por los pelos ¿Por qué?



Años después crecí y me choque con la vida real, estudie un ciclo de grado medio de estética porque quería tener una profesión, porque había que trabajar, pero por supuesto siempre la misma meta, estudiar Magisterio. Pero no me habían hablado de como era la vida fuera de mi colegio, no me habían enseñado ni orientado para resolver problemas, siempre acudía a mi madre con la misma pregunta: ¿Mamá tu que harías en mi lugar?... ella siempre me daba un buen consejo o me decía y me dice " Haz lo que te haga feliz"
No quiero echarle la culpa de todo a las condiciones que se me dio en mi edad escolar, pero tampoco me sirvió como ejemplo para enfrentarme al mundo, cuando me tuvieron tantos años, cuando yo sé que pude dar más de mi, y no explotaron mis habilidades. Ellos no tienen la culpa, pero yo tampoco, yo solo tenia miedo de soltarle la mano a mi madre.




Mi hermano en la actualidad, tiene once años, cursa sexto de primaria, y después de tantos años no veo normal, que todo se repita, el mismo método, las mismas condiciones, no creo que esto sea normal. Todo a cambiado, ¿Por qué nuestra educación no? ¿Por qué se repite prácticamente la misma historia? Estamos aun prácticamente en la escuela que se preparo para cubrir las necesidades de la industrialización ¿ Por qué no cambiamos este escenario?  





Pienso que algo nos diferencia del resto de seres vivos y es nuestra capacidad de reflexionar, de razonar, y sobre todo tenemos la capacidad de crear, de ser creativos, esta es nuestra mayor riqueza. ¿ Por qué no la utilizamos ? ¿ Como podemos tener éxito? ¿ Qué necesitamos? y lo más importante, ¿ Queremos todos participar en el cambio ? ¿ Somos conscientes que juntos podemos?
Después de investigar y reflexionar sobre este proyecto, pienso que el alumno debería encontrar en sus tareas de clase una motivación en la que se sienta identificado con el y su vida, en la que pueda encontrar respuestas a su vida cotidiana, que las sienta útiles, que les entusiasme trabajar en ellas y que reflejen un efecto positivo en sus estructuras cognitivas. Ken Robinson experto en creatividad y educador, opina que la creatividad es igual de importante que la alfabetización, piensa que debemos explotar nuestra gran riqueza que el la capacidad de ser creativos y por supuesto teniendo claro que nuestros niños son la esperanza, sin duda nuestra tarea es educar a nuestros niños como seres completos.




Para comenzar este cambio para mejorar las condiciones para que nuestros alumnos aprendan en primer lugar debemos adaptarnos al cambio. Las nuevas tecnologías están ahí y nos obliga a educar a los niños de manera distinta, solo hay que saber utilizarlas y podemos dar un gran paso en la educación. Otro papel muy importante crear un ambiente relativamente con una buena organización y sin interrupciones ni desviaciones constates, debemos ser maestros pacientes saber apoyar, y no criticar ni avergonzar a nuestros alumnos y alumnas por sus errores, por ejemplo, en el caso de calificar el trabajo de nuestros alumnos pienso que si damos calificaciones dar la calificaciones de los de manera grupal, más que ayudarlos se sienten devaluados de lo contrario al dar las calificaciones de manera individual se permite al alumno que aprenda de sus errores para un mejor aprendizaje. 
Los alumnos deben tener la posibilidad de satisfacer sus necesidades de seguridad, pertenencia y desempeño en nuestras clases. Howard Gardner asegura que no hay persona igual que otra, podemos ser parecidos, pero no hay dos seres exactamente iguales, asegura que no entiende como miden la inteligencia de las personas, cuando todos tenemos habilidades y capacidades distintas. Apoya las inteligencias múltiples por ello apoya la enseñanza personalizada.


Todos los niños deben encontrar su propio elemento, nosotros, sus maestros ser sus guías y por supuesto para mejorar el aprendizaje se debe conciliar el entretenimiento, el conocimiento y la emoción. 

No es realista pensar que todos tenemos el mismo ritmo de aprendizaje "Curtis Jhonson"




Me ha parecido interesante los diez mandamientos del aprendizaje para lograr la motivación en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, por ello lo comparto :

I. Partirás de sus intereses y motivos
II. Partirás de sus conocimientos previos
III. Dosificarás la cantidad de información nueva 
IV. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos 
V. Diversificarás las tareas y aprendizajes 
VI. Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación 
VII. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros 
VIII. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos 
IX. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación 
X. Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje


Referencia de los diez mandamientos:
http://capacinet.gob.mx/Cursos/Aprendamos%20Juntos/estrategiasdemotivacion_aula/tema7.html

1 comentario:

  1. Bien, Esther, bien, un relato íntimo que te permite volver a la actualidad para encontrarte con que la escuela no ha cambiado en los últimos… ¿15 años?
    Bueno, en realidad ha cambiado poco en muchos más.
    A Ken Robinson puede que no le gustase que le llamaras Kevin. Corrígelo, anda, que estás a tiempo.
    Es conveniente que cites tus fuentes. Dinos de dónde sacas los mandamientos.
    Buen trabajo, buen esfuerzo de síntesis de las ideas más importantes.

    ResponderEliminar