martes, 17 de junio de 2014

La doble cara de un curso en la Universidad

    Hace unos cuatro meses comenzamos las clases de tres asignaturas de primero, Didáctica, Organización de Centros e Instituciones y Tic´s del Grado de Educación Primaria el cual ya está dando su fin.
Fueron clases que en un principio a todos nos sorprendió porque estábamos acostumbrados a otro tipo de metodología tradicional. Nos costó porque era la primera vez que así trabajábamos, con una metodología constructivista, solos teníamos que ir aprendiendo, con nuestro guía que era nuestro profesor Miguel Sola, pero poco a poco fuimos adaptándonos a ella y de ella hemos aprendido muchas cosas.


    Cuando comenzamos el curso, yo en especial a finales de Octubre, no sabia utilizar ni lo que era hacer un "Power Point" ya que dejé los estudios hace mas de once años, y se me vino el mundo encima porque todo era distinto, imagínense cuando empecé a utilizar todos los programas nuevos que existen en la actualidad, muchos más complejos, como crear un vídeo, hacer un prezi o el simple hecho de hacer todo mi trabajo en una pagina en Internet como lo es Blogger. Pero hoy me siento orgullosa de haber conseguido todo esto y más pues me siento muy satisfecha con mi trabajo y el de mi grupo, mis dos compañeras tan luchadoras que desde aquí les agradezco su apoyo, su ayuda y la gran complicidad que existe entre nosotras y que ha nacido en tan poquito tiempo a pesar de la diferencia de edad, estoy segura que van a ser grandes amistades a lo largo de nuestras vidas.



    En un principio, ya sabíamos que todos estábamos aprobados, eso para mi fue una tranquilidad pero en cierto modo también incertidumbre, no sabía que nota iban a poner en mi expediente, no sabía como demostrar mis ganas de aprender o de trabajar en lo que me pusieran por delante y eso en mi al menos hizo que me entregase aun más y hoy que ya estamos terminando, miro hacía atrás y siento una gran satisfacción por mis trabajos.

   En los últimos días de clase nos puso nuestro Profesor una serie de cuestiones que tuvimos que responder pero además, una tabla, con varias caras, las cuales teníamos que elegir dos y expresar que era lo que nos transmitía y con cuales nos sentíamos satisfechos. Pues bien, de estas nueve caras yo en especial, me sentí más identificada con dos de ellas, que son la cara número 1 y la cara número 9.



    La cara número 9 me inspira una cara de desacuerdo, de inseguridad, de sentirse desvalorado e incluso de no llegar a entender a veces muchas cosas. Y por desgracia así me he sentido a veces, supongo, que no es todo tan genial como lo pintan y que a veces, te das contra la pared, las malas contestaciones a veces te marcan o te dan en mitad del alma, porque es lo que más he querido hacer en mi vida, aprender a ser Maestra y quizás por decir lo que piensas, que en realidad también lo que piensan todos, pero no poder callarte por tener ganas de avanzar, de aprender y alomejor  también al ser más mayor y no querer perderte nada, reclamarlo.

    La cara número 1 para mi representa a una persona feliz, que está de acuerdo en muchos aspectos y satisfecho por todo lo que esta haciendo. Así puedo decir que me he sentido yo en muchos momentos, y es con la que me quedo, pues siempre me quedo con lo bueno, no sirve de nada quedarse con lo malo, hay que avanzar y aprender, pues adoro lo que estoy haciendo, en lo que se ha convertido mi vida, y esta etapa que para mi va a ser inolvidable.

   A pesar de todo esto, debo agradecer a Miguel Sola el esfuerzo y paciencia que a veces a tenido, el trabajo realizado que no es poco, ya que esta metodología supone mucho más trabajo detrás de ella para llegar a su meta, y espero que al igual que yo lo logré entender y en mi se quedan los buenos ratos para el sea igual conmigo y el resto de mis compañeros. Muchas gracias por subirte al tren de mi aprendizaje Miguel, gracias.



miércoles, 28 de mayo de 2014

Hackear la educación - Logan Laplante

     Siempre quise ser Maestra. Y siempre tuve claro que algún día mis problemas o escusas iban a pesar menos que mis ganas, solo tuve que encontrar el momento y la oportunidad y aquí estoy, es lo más grande que me ha pasado en la vida. 
     

      Una de mis pasiones es ayudar, escuchar y hacer feliz a los que me rodean porque para mi es totalmente satisfactorio. Todos, me decían ¿ porque no estudias Magisterio? Vales para esto; siempre he tenido con los niños una magia especial, soy la más mayor de mis hermanos y de mis primos y  lo he podido comprobar además con más niños, siempre están a mi alrededor y por suerte me encanta.  
      

      Pero hasta hace unos meses, no me había planteado otro tipo de educación, me imaginaba con mi libro de texto, dando mi temario y me he dado cuenta descubriendo lo que he descubierto este cuatrimestre que no quiero ser así. Quiero que mis niños aprendan de otra manera, aunque para mi sea más difícil, pero quiero que sean felices ante todo, que les guste lo que están haciendo y que me recuerden para siempre con una sonrisa, la misma que ellos seguramente me provocaran a mi al verlos marchar cuando pasen al siguiente curso. 

     
      Me gustaría compartir en mi blog la historia en primera persona de un niño de trece años, Logan Laplante. Este casi ya adolescente subió al escenario del TEDx de la Universidad de Nevada como ponente. Su vida tiene de "peculiar" que fue sacado del sistema tradicional a los nueve años porque sus padres decidieron educarlo en casa. El objetivo fundamental de su educación no es otro que el de aprender a ser feliz, sano y creativo. Es impresionante la manera que tiene Logan de expresarse e incluso de pasar las diapositivas de una manera que ni un joven en la Universidad es capaz, me meto yo también. Nos anima cómo el dice a " hacer nuestro propio HACKSCHOOLING", osea, hackear la educación.  Espero que os guste, a mi me fascinó.  


-Una ponencia realmente maravillosa, nos hace pensar que si podemos cambiar las cosas-

''Algo tan simple, tan sencillo y tan profundo como... cuando yo sea grande, quiero ser feliz''

''Muchos niños de hoy están solo deseando ser feliz, estar sano, estar seguro, o no ser molestados, ser amados''.

''¿Qué pasaría si basáramos la educación en el estudio y la práctica de cómo ser feliz y estar saludable?''

''¿Por qué ser feliz no se considera educación?''

''El problema es que la educación tradicional está orientada para hacer una carrera, no una vida.''


Después de leer alguna de las frases más destacadas de Logan Laplante les dejo su conferencia en TEDx, espero que la disfrutéis, no tiene desperdicio.






domingo, 11 de mayo de 2014

¿ Se puede medir el aprendizaje?

    Desde hace años, unos ochenta o noventa,  para nosotros quizás muchos, pero para lo que es la vida de la escuela no tantos, se hacen una serie de pruebas o exámenes en las escuelas para "medir" la adquisición y habilidades que los alumnos van "aprendiendo" en cada curso, a dichas pruebas se les pone un número y así iban clasificando a las personas y aun desgraciadamente lo siguen haciendo y segregando así al alumnado, desde los "mejores", pasando por los "mediocres" y terminando por los que siempre suspenden.




    Existen si es cierto, ciertos métodos para llegar a saber si los alumnos alcanzan los contenidos impuestos por la Ley, contenidos, que algunas veces son absurdos o simplemente no sirven para la vida de esas personas el día de mañana. En mi opinión es la manera más fácil de " terminar rápido" con los alumnos, en lugar de preocuparse en crear las mejores condiciones para que aprendan y pienso que si un maestro ama su trabajo puede lograr que los niños lleguen a amar aprender, pero claro, esto no es tan fácil, ni todos los maestros tienen la actitud para hacerlo o simplemente miran hacía otro lado y siguen con la tradición de ponerle un numerito a cada uno de sus alumnos guiándose por un mismo patrón para todos, sin tener en cuenta las capacidades de ese niño ni la evolución y el proceso, porque una "nota" puede que te diga la meta a la que supuestamente has llegado con el pero ¿ de verdad lo crees? 



    Deberíamos de preocuparnos más, como docentes, en que los niños disfrutaran en cada una de nuestras clases y por lo tanto a la hora de trabajar comprendieran lo que están haciendo y así mejorar su aprendizaje, aprovechar la maravillosa etapa que es la infancia para cualquier niño, donde cualquier cosa importante que vivas con un el o ella se quedará en su mente como una auténtica maravilla. Si pensamos en nuestros años en la escuela en realidad, ¿qué aprendiste? ...¿ te acuerdas de todo lo que estudiaste? Seguro que no.
Nos pasamos toda la infancia y adolescencia memorizando contenidos para luego soltarlo todo en un papel que nos da el profesor, pasando nervios, ansiedad, noches sin dormir...  de esto si te acuerdas ¿verdad? es realmente penoso.



     
       Existen muchos tópicos sobre este tema y es totalmente cierto que es toda una tradición y la sociedad piensa que poner notas es algo "natural" cuando es totalmente artificial, el aprendizaje no es medible, ¿se puede medir el amor? ¿cuanto quieres a tus padres? y ¿a tus hermanos?...¿le ponemos nota a esto? Es una auténtica locura.
Algunas personas piensan que si no le ponemos nota a los niños no trabajan, que es como una recompensa pero pienso que nuestro trabajo es hacerles ver que con lo que hacen van a aprender, motivarlos innovando cada día, hacer que se ilusionen con su trabajo y por supuesto hacerlos protagonistas de su aprendizaje.
Otros piensan que las notas hacen justicia, cuando lo único que supuestamente miden es el resultado de uno o varios exámenes, si pensar que alomejor el alumno puede saber todo el temario pero puede tener problemas muy graves, poca comprensión lectora o simplemente con los nervios confunda lo que le estamos preguntando o no tenga la capacidad o seguridad de expresar lo que realmente sí se sabe.





Como conclusión, pienso que es totalmente injusto que se le pongan números a los alumnos, los profesores, maestro y alumnos deben responsabilizarse del aprendizaje, teniendo en cuenta más el proceso que la misma meta. Tenemos que tener en cuenta que trabajamos con personas, que tienen sentimientos, valorar el proceso, la actitud y el interés del alumno y trabajar duro para que jamás pierda la ilusión por aprender, ya que el saber es la parte principal de la FELICIDAD.






domingo, 20 de abril de 2014

¿Se puede saber ser Maestro antes de serlo?


    Quizás con esta nueva entrada a mi blog provoca grandes desacuerdos entre los que puedan llegar a leerlo, cada cual tiene sus ideas y pensamientos, y lo importante es argumentarlo o confiar en lo que se dice, quizás algunos aprendan al igual que yo pueda llegar a aprender de las críticas de los demás, y no me importa, tengo la madurez suficiente para afrontarlo.
     Siempre he respetado todas las profesiones, para mi todas son dignas, por suerte o por desgracia he tocado muchas de ellas, algunas he llegado hasta amarlas, otras a odiarlas y otras simplemente lo hacia porque tenia que ganar dinero para vivir debido a las circunstancias y aquí esta la diferencia, quizás esto es lo que lleva a un ser humano a ser plenamente feliz o no.
     He tenido muchas etapas vividas a pesar de mis 29 años, pero comencé con 16, creo que ya ha llovido. Pero en el fondo todo este tiempo he tenido una fuerza interior que me pedía estar donde hoy estoy, fuerza, que ha superado mis miedos, mis escusas e incluso mis problemas. 




     
    Actualmente trabajo en un centro comercial, hace unos días, sin ir más lejos, en la hora de la merienda donde nos juntamos unos cuantos, una trabajadora, la cual conozco de muy poco comenzó a criticar la profesión de su sobrina, decía que tenia "mucha cara", que tenia muchas vacaciones, que estaba "forrada" de dinero e incluso hablaba de su trabajo como si a la muchacha le hubiese llovido del cielo aquello o no tuviese mérito lo que hacia, despreciando de manera agresiva su persona, su carrera, sus oposiciones y su esfuerzo, y eso que era su tía la que hablaba. Pienso que ya os imagináis de la profesión de la que hablo, la más criticada de todas sin duda, pero para mi, la más bonita del mundo, ella era maestra. 
   Sin embargo no paraba de compararla con su hija, enfermera, que trabajaba en un hospital privado, porque yo no se quien de su familia tenia mano (enchufe), no quise entrar en ese tema, pero llegó un momento, en el cual no pude callar más. Y le dije, con mucha educación, que toda profesión era digna, pero que de la profesión que ejercía su sobrina, salían todas las profesiones y que no era tan fácil sacarse una carrera y unas oposiciones, y quien lo diga es que jamás ha vivido o convivido esto en su persona o cerca de ella.
La mujer más se violentó porque más la comparaba con su hija, y yo le dije que el principal error de la gente es comparar y no valorar todo lo que cada uno aporta con su profesión, pienso que educar y enseñar a leer y a escribir a un niño, por ejemplo, es imprescindible para la vida y todo es un puro milagro. Cada uno venimos con una labor que hacer en este mundo, no hay que despreciar a nadie. 
Finalmente, le dije que entonces que el que quiera ser maestro que estudie, que se prepare y que lo viva, estoy muy harta de escuchar eso una y otra vez, hablar mal de esta carrera y después de la profesión, que no se valore el gran trabajo que algunas personas hacen detrás de cada muro de un colegio. 
  





    En este nuevo proyecto que nos propone nuestro profesor Miguel Sola existen varios documentos que el mismo nos ha facilitado que hablan entre lineas de este tema, y tienen toda la razón, ¿Cómo no vamos a estar desmotivados a veces?, entre las críticas, los recortes y lo que nos desvaloran. 

  Puede ser que existan maestros y profesores que se queden estancados en la carrera o en una metodología antigua que aburran a los alumnos, que los desmotiven o les haga perder el tiempo, por otro lado pienso que si es cierto que creo que vivimos una época de falta de vocaciones, dónde muchas veces prima el encontrar un trabajo, el que sea, por encima de todo, si llegar a él resulta menos complicado que a otros objetivos meramente profesionales. 
Pero frente a esto, hay montones de maestros entregados de verdad y de aspirantes a maestro como yo, que sentimos esta profesión y luchamos cada día para aprender y saber como podemos hacerlo, con una ilusión indescriptible, otros veteranos en esta que siguen formándose y luchando por no quedarse atrás, adaptándose a la era digital donde nos encontramos y como dice Ángel Pérez somos más necesarios que nunca, pero no para transmitir información solamente, si no a ayudar a aprender, a construir su propio conocimiento en un mundo tan cambiante. Nuestra tarea ha de ser la de ser guías del aprendizaje personalizado el cual haga de ellos personas capaces de enfrentarse a sus vidas, tenemos que saber motivarlos y que nos apasione el hecho de despertar en ellos la ilusión y el sentir de verdad que quieren aprender. 




 
    Sé de buena mano que  pasar una oposición, o conseguir una simple entrevista de trabajo en un colegio privado o concertado, puede convertirse en una tarea muy complicada. ¿Por qué nos critican tanto? 
Considero que muchas de las cualidades y características personales que nos llevaron en su día a emprender este sueño, tan bello como sacrificado y sincero, deberían ser tenidas en cuenta en cualquier proceso selectivo, al igual que creo que las cosas cambiarían un poco cuando nos valoren y nos respeten más tanto a los aspirantes a ser maestros como a los que los que ya lo son.

    Centrándonos en la pregunta de este proyecto puedo opinar que no se puede saber ser maestro, pero pienso que dentro de cada uno que sentimos esta profesión debemos tener unas cualidades y características similares las cuales enfocan a ser la persona que el día de mañana cuando se forme y llegue a ejercer pueda llegar a ser un buen docente, que por supuesto no es tarea fácil.
Los rasgos y características que considero más importantes en este "perfil" deseado, por llamarlo de alguna manera, centrándonos sobre todo en Primaria serían los siguientes:

Cordialidad y cercanía
En primer lugar y si nos planteamos el papel del maestro incluso desde su primer encuentro con los que van a ser sus alumnos, no hay que olvidar que se va a encontrar con niños “expectantes”, algunos hasta ligeramente asustados ante el posible cambio de maestro, del que muchas veces no saben nada, en el nuevo curso que van a comenzar por ello estas dos características son imprescindibles.







Entereza y autoridad
El respeto que va a ser necesario en la educación global de los niños, tiene que mantenerse siempre como referente por parte del docente, y aunque éste habrá de ser mutuo, será el maestro, especialmente en los primeros cursos, quién tendrá que establecer los límites en el aula; y, para ello tendrá que saber mantenerse firme cuando sea necesario y cuando la distinción de su rol corra peligro, por supuesto, siempre lejos de cualquier signo de violencia.







Paciencia
El maestro ha de ser paciente. Una de las bases de la educación actual es que no hay dos niños iguales. Sus ritmo de trabajo y sus comportamientos pueden ser diferentes.  Nuestro apoyo ha de ser firme y constante y nunca tenemos que dar nada por perdido ni mostrarles una falta de confianza hacia ellos.








Entusiasmo y entrega

Aun acercándonos mucho a un rasgo profesional, yo hablaría aquí incluso de vocación. El maestro debe mostrar entusiasmo y entrega en su trabajo diario porque su materia de trabajo es lo más sensible del mundo, los niños. Pienso que si un maestro tiene vocación, su profesión le entusiasmará y se entregará al máximo y, como decía hace un momento, la paciencia no será algo que tenga que forzar artificialmente, porque estará cumpliendo una función que le llena.







Humildad
Antes hablaba de respeto y autoridad, y es evidente que se van a dar momentos donde estos rasgos son muy necesarios, como ya hemos visto. Pero al igual que contraponía dichos rasgos con la simpatía, para mantener un equilibrio correcto, también hay que saber ser humildes cuando sea pertinente.
La humildad puede ser hasta positiva para mantener el respeto y la autoridad, porque aumentará la confianza de los niños en su maestro como referente en el aula, que también es humano y también se equivoca.





Creatividad y decisión
Son dos rasgos diferentes, pero he preferido comentarlos juntos, porque de nada le sirve a un maestro ser creativo a la hora de enfrentarse a situaciones de difícil solución o de hacer propuestas didácticas interesantes, si no tiene la capacidad de decisión suficiente como para llevarlas a cabo.











Ser abierto y reflexivo
Al igual que es importante la creatividad cuando las buenas ideas parten de él, no siempre va a ser así, sino que, por el contrario, el maestro va a ser el receptor de ideas creativas, a veces aparentemente disparatadas, pero no por ello y en todos los casos faltas de interés. En estos casos es importante que se muestre abierto y reflexivo para valorar la viabilidad de las ideas propuestas antes de descartarlas de entrada.









Capacidad de trabajo
Hay que romper con el tópico de que el trabajo de maestro es una tarea fácil. Nunca debería haberlo sido. Estamos, o deberíamos estar, lejos del maestro que se sentaba o se sienta en la mesa a leer el periódico o, en su versión moderna, a navegar o “naufragar” por Internet, con temas personales o ajenos a su función docente, mientras los niños hacen sus tareas, sin preocuparse de las necesidades individuales de cada uno de ellos. Aún durante las tareas individuales, siempre requieren de nuestra observación y apoyo, y eso no quiere decir que en un momento dado no podamos hacer simultáneamente otras tareas que nuestro trabajo requiere, como el de buscar información o datos para enriquecer una próxima explicación, corregir ejercicios, planificar la siguiente clase, etc. pero, siempre, sin dejar de estar pendientes de la clase. Aparte de esto, muchas veces, tendremos que trabajar en casa. ¿Cuál es el problema? Se supone que nos gusta lo que hacemos y tenemos que disfrutar con ello. Yo no concibo, cuando tenga la fortuna de ser tutora de un grupo de primaria, no estar deseando investigar “dentro y fuera del colegio” para mejorarme a mí misma y a mis alumnos/as…






   En conclusión a lo largo de este viaje en tren empezando por los estudios de magisterio, el futuro maestro/a habrá adquirido muchos conocimientos, tanto prácticos como teóricos, pero estos no siempre serán suficientes. Además de una lógica y continua labor de recordatorio para mantener frescos sus conocimientos, el futuro maestro/a deberá tener una adecuada predisposición a continuar formándose, prácticamente de forma ininterrumpida. No creo que se nazca sabiendo, solo pienso que existe una fuerza en cada uno de nosotros que nos lleva a hacia una aspiración o un deber, una fuerza inexplicable que hace llegar a ser lo que somos, desde la limpiadora de un supermercado que lucha por sacar adelante a su familia, pasando por la cajera de cualquier centro comercial la cual adora su trabajo, por el cartero de cualquier barrio , abogado o profesor.





Pienso que todos aportamos algo en este mundo y ninguna profesión es menos digna que otra. Los seres humanos tenemos la capacidad de crear, tenemos la capacidad de descubrir, de luchar y aprender. Podemos hacer verdaderos milagros, buscar nuestras aspiraciones y sueños pueden ser dificiles pero no imposibles, solo hay que sentirlo y buscar bien la receta para llegar a ser lo que esa fuerza interior nos pide SER.






martes, 8 de abril de 2014

¿Cuales son las mejores condiciones para que el alumno aprenda?

Cuando comenzamos este segundo proyecto me di cuenta de la gran responsabilidad que tenemos como futuros maestros a la hora de trabajar con lo que para mi es lo más importante que es la educación de nuestros niños, ya que son nuestro futuro.



Mirando al pasado, concretamente a mis años de niñez, recuerdo mi primer día de colegio, tenia cuatro años, la maestra iba pasando lista y nos íbamos incorporando a una fila de niños todos ellos desconocidos para mi en ese momento, con el tiempo llegaron a ser mis mejores amigos y que incluso en la actualidad algunos de ellos son amigos y pilares muy importante de mi vida. Recuerdo la mano de mi madre cogiendo la mía, mi mano tan pequeña, aunque me sentía grande,llevaban tiempo preparándome para ese momento, y parecía que ir al "cole" era cosa ya de mayores.





Tuve momentos malos, a veces los niños son crueles o incluso tuve la mala suerte de toparme con maestros que no deberían serlo. Pero también tuve momentos buenos e inolvidables que se guardaron en mi cabeza como los más valiosos, siempre fui noble, amiga de mis amigos y sobre todo positiva, me suelo quedar con lo bueno, desde pequeña. Recuerdo que para mi lo más importante eran mis amiguitas, el recreo, tener las libretas limpitas y con buena letra y sacar buenas notas para sentir que mis padres y abuelos estaban orgullosos de mi. Tenia la capacidad de memorizar inmejorable recuerdo que así era como estudiábamos, en Plástica y Música siempre sacaba sobresalientes, pero cuando eran problemas de matemáticas la cosa se complicaba, tenia que comprender y no me entraba, siempre me equivocaba y aprobaba por los pelos, entonces ya no era tan lista, ni tan buena alumna, porque aprobaba matemáticas y por los pelos ¿Por qué?



Años después crecí y me choque con la vida real, estudie un ciclo de grado medio de estética porque quería tener una profesión, porque había que trabajar, pero por supuesto siempre la misma meta, estudiar Magisterio. Pero no me habían hablado de como era la vida fuera de mi colegio, no me habían enseñado ni orientado para resolver problemas, siempre acudía a mi madre con la misma pregunta: ¿Mamá tu que harías en mi lugar?... ella siempre me daba un buen consejo o me decía y me dice " Haz lo que te haga feliz"
No quiero echarle la culpa de todo a las condiciones que se me dio en mi edad escolar, pero tampoco me sirvió como ejemplo para enfrentarme al mundo, cuando me tuvieron tantos años, cuando yo sé que pude dar más de mi, y no explotaron mis habilidades. Ellos no tienen la culpa, pero yo tampoco, yo solo tenia miedo de soltarle la mano a mi madre.




Mi hermano en la actualidad, tiene once años, cursa sexto de primaria, y después de tantos años no veo normal, que todo se repita, el mismo método, las mismas condiciones, no creo que esto sea normal. Todo a cambiado, ¿Por qué nuestra educación no? ¿Por qué se repite prácticamente la misma historia? Estamos aun prácticamente en la escuela que se preparo para cubrir las necesidades de la industrialización ¿ Por qué no cambiamos este escenario?  





Pienso que algo nos diferencia del resto de seres vivos y es nuestra capacidad de reflexionar, de razonar, y sobre todo tenemos la capacidad de crear, de ser creativos, esta es nuestra mayor riqueza. ¿ Por qué no la utilizamos ? ¿ Como podemos tener éxito? ¿ Qué necesitamos? y lo más importante, ¿ Queremos todos participar en el cambio ? ¿ Somos conscientes que juntos podemos?
Después de investigar y reflexionar sobre este proyecto, pienso que el alumno debería encontrar en sus tareas de clase una motivación en la que se sienta identificado con el y su vida, en la que pueda encontrar respuestas a su vida cotidiana, que las sienta útiles, que les entusiasme trabajar en ellas y que reflejen un efecto positivo en sus estructuras cognitivas. Ken Robinson experto en creatividad y educador, opina que la creatividad es igual de importante que la alfabetización, piensa que debemos explotar nuestra gran riqueza que el la capacidad de ser creativos y por supuesto teniendo claro que nuestros niños son la esperanza, sin duda nuestra tarea es educar a nuestros niños como seres completos.




Para comenzar este cambio para mejorar las condiciones para que nuestros alumnos aprendan en primer lugar debemos adaptarnos al cambio. Las nuevas tecnologías están ahí y nos obliga a educar a los niños de manera distinta, solo hay que saber utilizarlas y podemos dar un gran paso en la educación. Otro papel muy importante crear un ambiente relativamente con una buena organización y sin interrupciones ni desviaciones constates, debemos ser maestros pacientes saber apoyar, y no criticar ni avergonzar a nuestros alumnos y alumnas por sus errores, por ejemplo, en el caso de calificar el trabajo de nuestros alumnos pienso que si damos calificaciones dar la calificaciones de los de manera grupal, más que ayudarlos se sienten devaluados de lo contrario al dar las calificaciones de manera individual se permite al alumno que aprenda de sus errores para un mejor aprendizaje. 
Los alumnos deben tener la posibilidad de satisfacer sus necesidades de seguridad, pertenencia y desempeño en nuestras clases. Howard Gardner asegura que no hay persona igual que otra, podemos ser parecidos, pero no hay dos seres exactamente iguales, asegura que no entiende como miden la inteligencia de las personas, cuando todos tenemos habilidades y capacidades distintas. Apoya las inteligencias múltiples por ello apoya la enseñanza personalizada.


Todos los niños deben encontrar su propio elemento, nosotros, sus maestros ser sus guías y por supuesto para mejorar el aprendizaje se debe conciliar el entretenimiento, el conocimiento y la emoción. 

No es realista pensar que todos tenemos el mismo ritmo de aprendizaje "Curtis Jhonson"




Me ha parecido interesante los diez mandamientos del aprendizaje para lograr la motivación en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, por ello lo comparto :

I. Partirás de sus intereses y motivos
II. Partirás de sus conocimientos previos
III. Dosificarás la cantidad de información nueva 
IV. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos 
V. Diversificarás las tareas y aprendizajes 
VI. Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación 
VII. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros 
VIII. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos 
IX. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación 
X. Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje


Referencia de los diez mandamientos:
http://capacinet.gob.mx/Cursos/Aprendamos%20Juntos/estrategiasdemotivacion_aula/tema7.html

lunes, 17 de marzo de 2014

¿Qué escuela queremos para la sociedad en la que vivimos?

       Después de investigar y documentarme a través de profesionales, profesores y pedagogos, podemos acercarnos a la respuesta de la pregunta de nuestro proyecto. Francesco Tonucci apuesta por una escuela pública para todos, transformar una escuela donde el niño se sienta bien y a gusto, estoy totalmente de acuerdo con este pensamiento ya que todos tenemos el ejemplo en nuestros propios hogares, todos intentamos tener una casa, lo más bonita que podamos y a nuestro gusto, lo mismo debemos hacer con la escuela, un sitio bello, lleno de cosas que estimulen a los niños y que se sientan como en casa, ya que estarán quizás más tiempo en la escuela que en su hogar.




      Crear una escuela que escuche a los niños, sus pensamientos es lo más importante y sus logros nuestros triunfos porque nunca dejamos de aprender, y debe ser reciproco. Pero a los niños de nuestra escuela nos gustaría motivarlos de otra manera a la actual y con un horario más flexible con unos contenidos menos dogmáticos, con una libertad de cambiar de aula, tenemos que hacer que el niño confíe en sí mismo, y así no tendrá dudas en cada paso que dé en la vida. Una escuela donde nuestros niños y niñas son diferentes e irrepetibles, sin educar bajo la competencia, en la escuela que queremos la educación no es su sinónimo, allí se abarca mucho más.



       Sabemos que desde que nacemos somos creativos, inquietos, queremos aprender, debemos animarlos y motivarlos a seguir así, jamás frustrarlos desde el primer momento que entran por la puesta de nuestra escuela, serán valorados e individualizados. No solo debemos a llegar a entender la realidad, si no que tenemos que transformarla, tenemos que lograr que esto ocurra, aprovechar nuestros fallos para poder avanzar y aprender de ellos. Tenemos que buscar ideas, hacerlo de otra manera para no conseguir lo mismo, no podemos esperar a que venga una nueva ley, debemos hacerlo entre todos los podemos conseguir.



Mi PLE Personal