domingo, 11 de mayo de 2014

¿ Se puede medir el aprendizaje?

    Desde hace años, unos ochenta o noventa,  para nosotros quizás muchos, pero para lo que es la vida de la escuela no tantos, se hacen una serie de pruebas o exámenes en las escuelas para "medir" la adquisición y habilidades que los alumnos van "aprendiendo" en cada curso, a dichas pruebas se les pone un número y así iban clasificando a las personas y aun desgraciadamente lo siguen haciendo y segregando así al alumnado, desde los "mejores", pasando por los "mediocres" y terminando por los que siempre suspenden.




    Existen si es cierto, ciertos métodos para llegar a saber si los alumnos alcanzan los contenidos impuestos por la Ley, contenidos, que algunas veces son absurdos o simplemente no sirven para la vida de esas personas el día de mañana. En mi opinión es la manera más fácil de " terminar rápido" con los alumnos, en lugar de preocuparse en crear las mejores condiciones para que aprendan y pienso que si un maestro ama su trabajo puede lograr que los niños lleguen a amar aprender, pero claro, esto no es tan fácil, ni todos los maestros tienen la actitud para hacerlo o simplemente miran hacía otro lado y siguen con la tradición de ponerle un numerito a cada uno de sus alumnos guiándose por un mismo patrón para todos, sin tener en cuenta las capacidades de ese niño ni la evolución y el proceso, porque una "nota" puede que te diga la meta a la que supuestamente has llegado con el pero ¿ de verdad lo crees? 



    Deberíamos de preocuparnos más, como docentes, en que los niños disfrutaran en cada una de nuestras clases y por lo tanto a la hora de trabajar comprendieran lo que están haciendo y así mejorar su aprendizaje, aprovechar la maravillosa etapa que es la infancia para cualquier niño, donde cualquier cosa importante que vivas con un el o ella se quedará en su mente como una auténtica maravilla. Si pensamos en nuestros años en la escuela en realidad, ¿qué aprendiste? ...¿ te acuerdas de todo lo que estudiaste? Seguro que no.
Nos pasamos toda la infancia y adolescencia memorizando contenidos para luego soltarlo todo en un papel que nos da el profesor, pasando nervios, ansiedad, noches sin dormir...  de esto si te acuerdas ¿verdad? es realmente penoso.



     
       Existen muchos tópicos sobre este tema y es totalmente cierto que es toda una tradición y la sociedad piensa que poner notas es algo "natural" cuando es totalmente artificial, el aprendizaje no es medible, ¿se puede medir el amor? ¿cuanto quieres a tus padres? y ¿a tus hermanos?...¿le ponemos nota a esto? Es una auténtica locura.
Algunas personas piensan que si no le ponemos nota a los niños no trabajan, que es como una recompensa pero pienso que nuestro trabajo es hacerles ver que con lo que hacen van a aprender, motivarlos innovando cada día, hacer que se ilusionen con su trabajo y por supuesto hacerlos protagonistas de su aprendizaje.
Otros piensan que las notas hacen justicia, cuando lo único que supuestamente miden es el resultado de uno o varios exámenes, si pensar que alomejor el alumno puede saber todo el temario pero puede tener problemas muy graves, poca comprensión lectora o simplemente con los nervios confunda lo que le estamos preguntando o no tenga la capacidad o seguridad de expresar lo que realmente sí se sabe.





Como conclusión, pienso que es totalmente injusto que se le pongan números a los alumnos, los profesores, maestro y alumnos deben responsabilizarse del aprendizaje, teniendo en cuenta más el proceso que la misma meta. Tenemos que tener en cuenta que trabajamos con personas, que tienen sentimientos, valorar el proceso, la actitud y el interés del alumno y trabajar duro para que jamás pierda la ilusión por aprender, ya que el saber es la parte principal de la FELICIDAD.






No hay comentarios:

Publicar un comentario